Mon compte

connexion

inscription

   Publicité R▼


 » 
allemand anglais arabe bulgare chinois coréen croate danois espagnol espéranto estonien finnois français grec hébreu hindi hongrois islandais indonésien italien japonais letton lituanien malgache néerlandais norvégien persan polonais portugais roumain russe serbe slovaque slovène suédois tchèque thai turc vietnamien
allemand anglais arabe bulgare chinois coréen croate danois espagnol espéranto estonien finnois français grec hébreu hindi hongrois islandais indonésien italien japonais letton lituanien malgache néerlandais norvégien persan polonais portugais roumain russe serbe slovaque slovène suédois tchèque thai turc vietnamien

Significations et usages de emoción

DEUM

emoción s f 1 Reacción del ánimo ante ciertos acontecimientos, situaciones o experiencias; implica la acción de mecanismos psicológicos y supone determinadas alteraciones fisiológicas: controlar las emociones, «Estudia la emoción en los enfermos mentales» 2 Cada uno de los sentimientos o de las modalidades con que se expresa esta reacción, como la ira, la tristeza, la alegría, la ternura, etc 3 Sentimiento intenso, particularmente de alegría o de expectación que domina el estado de ánimo de una persona: «¡Que emoción, mañana terminan las clases!», «Cuando al fin vio su tierra se llenó de emoción», la emoción de viajar, «La película es de mucha emoción» 4 Hacerla de emoción Crear expectación antes de resolver o de emprender alguna cosa: «La hicieron de emoción antes de nombrar al ganador», «Con los sueldos siempre la hacen de emoción».

Définition

⇨ voir la définition de Wikipedia

   Publicité ▼

Synonymes

   Publicité ▼

Voir aussi

emoción (n.f.)

emocional, emotivo, sentimental

Locutions

Dictionnaire analogique






Wikipedia

Emoción

                   

Las emociones son reacciones psicofisiológicas que representan modos de adaptación a ciertos estímulos ambientales o de uno mismo.

Psicológicamente, las emociones alteran la atención, hacen subir de rango ciertas conductas guía de respuestas del individuo y activan redes asociativas relevantes en la memoria.

Fisiológicamente, las emociones organizan rápidamente las respuestas de distintos sistemas biológicos, incluidas las expresiones faciales, los músculos, la voz, la actividad del SNA y la del sistema endocrino, a fin de establecer un medio interno óptimo para el comportamiento más efectivo.

Conductualmente, las emociones sirven para establecer nuestra posición con respecto a nuestro entorno, y nos impulsan hacia ciertas personas, objetos, acciones, ideas y nos alejan de otros. Las emociones actúan también como depósito de influencias innatas y aprendidas, y poseen ciertas características invariables y otras que muestran cierta variación entre individuos, grupos y culturas (Levenson, 1994).[1]

Contenido

  Etimología

Etimológicamente, el término emoción viene del latín emotĭo, que significa "movimiento o impulso". En psicología se define como aquel sentimiento o percepción de los elementos y relaciones de la realidad o la imaginación, que se expresa físicamente mediante alguna función fisiológica como reacciones faciales o pulso cardíaco, e incluye reacciones de conducta como la agresividad, el llanto. Las emociones son materia de estudio de la psicología, las neurociencias, y más recientemente la inteligencia artificial. Ver biopsicología de la emoción.

  Neurociencia Afectiva

El estudio de la emoción es conocido como Neurociencia Afectiva, término acuñado por Panksepp (1992)[2] que se define como: “el campo de investigación científica que estudia las bases neurales de los procesos afectivos y sociales de los seres humanos y animales, que abarca niveles conductuales, morales y neurales de análisis” (Schmidt, 2003, p. 3).[3]

  Hitos en la Neurociencia Afectiva[4] [5]

Año Hito
1848/1868 Harlow describe el caso Phineas Gage
1872 Expresión de las emociones de Darwin
1884/1885 Teoría de las emociones James-Lange
1912 Hipótesis del hemisferio derecho (Mills)
1931 Teoría Cannon-Bard de las emociones
1937 El síndrome de Klüver-Bucy
1937 Circuito Neural de Papez
1943 Reacción Defensiva afectiva (Hess and Brügger)
1949 El sistema límbico (MacLean)
1956 Efectos de la extirpación de la amígdala en monos (Weiskrantz)
1959 Modelo de aproximación-evitación de Schneirla
1962 Teoría de los dos factores de las emociones (Schachter y Singer)
1980 Zajonc argumenta emoción en ausencia de Cognición
1982 Lazarus argumenta el caso de las emociones que requieren cognición
1983 Diferentes emociones básicas se pueden distinguir autónomamente (Ekman y colaboradores)
1986 Condicionamiento del miedo (LeDoux)
1991 Hipótesis del marcador somático (Damasio)
1994 Deterioro del reconocimiento de las emociones en las expresiones faciales (Adolphs y colaboradores)
1995 La amígdala es necesaria para el condicionamiento del miedo (Bechara y colaboradores)
1996 La amígdala y la consolidación de la memoria emocional (Cahill y colaboradores)
1997 La importancia de la ínsula en el Asco (Phillips y colaboradores)
2000 Deterioro del reconocimiento y la experiencia del Asco (Calder y colaboradores)
2002 La amígdala responde a los estímulos emotivos en función de la variación del gen transportador de serotonina (Hariri y colaboradores)
2003 La base neural del sufrimiento social (Eisenberger y colaboradores)
2004 Sistemas que sustentan el sufrimiento y la empatía por el sufrimiento (Singer y colaboradores)
2005 Estimulación cerebral profunda para la depresión resistente al tratamiento (Mayberg y colaboradores)

  Historia de la psicobiología de la emoción

  Harlow describe el caso Phineas Gage

El Sr. Phineas Gage (Harlow, 1848; Harlow, 1868 en Neylan, 1999) fue un obrero de ferrocarriles, quien debido a un accidente, sufrió daños severos en el cerebro, específicamente en parte del lóbulo frontal. Gage sufrió cambios notorios en su personalidad y temperamento, lo que se consideró como evidencia de que los lóbulos frontales eran los encargados de procesos relacionados con el comportamiento emocional, la personalidad y las funciones ejecutivas en general.

El caso de Gage, es uno de los más famosos e influyentes de la neurociencia, debido a que jugó un papel crucial en el descubrimiento de los síndromes de comportamiento resultantes de la disfunción del lóbulo frontal (Neylan, 1999)

  Darwin

Darwin, en su libro La expresión de las emociones en hombres y animales (1872) supuso que las respuestas faciales humanas evidenciaban estados emocionales idénticos en todos los seres humanos. Relacionaba la expresión de la emoción con otras conductas y a todas ellas las hacía resultado de la evolución; a partir de ahí intentó compararlas en diversas especies.

Sus ideas principales eran que las expresiones de la emoción evolucionan a partir de conductas, que dichas conductas si son beneficiosas aumentarán, disminuyendo si no lo son, y que los mensajes opuestos a menudo se indican por movimientos y posturas opuestas (principio de antítesis).

  Teoría de James-Lange

William James y Carl Lange propusieron simultáneamente, pero de forma independiente, en 1884 una teoría fisiológica de la emoción. La teoría de James-Lange propone que la corteza cerebral recibe e interpreta los estímulos sensoriales que provocan emoción, produciendo cambios en los órganos viscerales a través del sistema nervioso autónomo y en los músculos del esqueleto a través del sistema nervioso somático.

  Hipótesis del hemisferio derecho

La hipótesis del hemisferio derecho, fue propuesta a principios del siglo XX, por el Dr. Charles K. Mills (1912), quien afirmaba que la emoción y la expresión emocional están más representadas en el hemisferio derecho. Para Mills (1912), tanto la emoción como la expresión emocional se encontraban representadas en la corteza cerebral, la emoción por un lado en la región prefrontal, y la expresión emocional en la región mediofrontal. Este punto de vista, en el cual el hemisferio derecho está involucrado en todos los procesos de la emoción, fue posteriormente retomado por Sackeim y Gur (1978) y otros. Actualmente se cree, que la especialización del hemisferio derecho se limita a su expresión y percepción (Adolphs, Damasio, Tranel, & Damasio, 1996).

  Teoría de Cannon-Bard

Propuesta por Walter Cannon como alternativa a la teoría de James-Lange, Phillip Bard la amplió y la difundió. Según esta teoría los estímulos emocionales tienen dos efectos excitatorios independientes: provocan tanto el sentimiento de la emoción en el cerebro, como la expresión de la emoción en los sistemas nerviosos autónomo y somático.

  Síndrome de Klüver-Bucy

En 1937 Klüver y Bucy,[6] demostraron el papel fundamental de las estructuras del lóbulo temporal en las emociones. Les retiraron a monos rhesus los dos lóbulos temporales, y se produjeron una serie de conductas (síndrome de Klüver-Bucy): a) el incremento del comportamiento de exploración; b) pérdida de la reactividad emocional; c) hipersexualidad, d) tendencia a examinar objetos con la boca; y e) coprofagia (ingestión de heces).

Estudios posteriores demostraron que los trastornos emocionales del síndrome Klüver-Bucy podían generarse al extirparse solo la amígdala, por lo que la investigación sobre el control emocional se centró en el papel de esta estructura.

  James Papez

  Circuito de Papez

En 1937, James Papez sugirió un esquema anatómico para el circuito neural de la emoción, conocido como el circuito de Papez (Papez, 1937). El circuito comienza cuando un estímulo emocional se presenta, este llega directamente al tálamo, donde va a la corteza sensorial y al hipotálamo, cuando la información proveniente de estas dos estructuras es integrada por la corteza cingulada ocurre la experiencia emocional, es decir las sensaciones se convierten en percepciones, pensamientos y memorias. Papez demostró que la corteza cingulada y el hipotálamo están interconectados mediante el núcleo anterior del tálamo, el hipocampo y los cuerpos mamilares, y que estás conexiones son necesarias para el control cortical de la expresión emocional.

  Reacción Defensiva Afectiva

Hess y Brügger acuñaron en 1943,[7] el término reacción defensiva afectiva para describir los comportamientos producidos por la estimulación del hipotálamo en gatos, en particular: a) enjorobarse, b) aplanar las orejas, c) mostrar los dientes, d) gruñir, e) sacar las garras, f) piloerección (erizamiento de los pelos) y g) midriasis marcada. Hess y Brügger sugirieron que así como la defecación y el vuelo eran manifestaciones típicas del miedo, la reacción de defensa, era la expresión de la rabia.

La importancia de los estudios de Hess y Brügger radica, en que demostraron que si se estimula el hipotálamo eléctricamente se pueden obtener reacciones emocionales.

  El sistema límbico (MacLean)

Entre los trabajos que inspiró el circuito de Papez, se encuentra el sistema límbico de MacLean, el cual es un modelo anatómico con mayor sustento. El modelo de MacLean integró las ideas de Papez y Cannon y Bard, con los hallazgos de Klüver y Bucy.

Para MacLean (1970 en Dalgleish et al., 2009), la arquitectura del cerebro consiste en tres sistemas cerebrales, que caracterizan un desarrollo evolutivo:

  1. El primer sistema, consiste en el cerebro reptiliano (complejo estrial y los ganglios basales), con la cual se pueden observar emociones primitivas como la agresión y el miedo.
  2. El segundo sistema es el antiguo cerebro de mamífero, el cual aumenta las respuestas emocionales del cerebro reptiliano como la agresión, además de elaborar las emociones sociales, este sistema cerebral incorpora componentes del circuito de Papez (hipotálamo, tálamo, hipocampo y la corteza cingular) con estructuras importantes como la amígdala y la corteza prefrontal.
  3. El tercer sistema, el nuevo cerebro de mamífero consiste en la neocorteza, la cual representa la interfaz de la emoción con la cognición.

MacLean propuso que las sensaciones en el entorno producen cambios corporales. Estos cambios regresan al cerebro donde son integrados con la percepción y se generan las experiencias emocionales, una postura que puede considerarse Neo-Jamesiana.

  Efectos de la extirpación de la amígdala en monos

Aproximadamente 20 años después del trabajo de Klüver y Bucy, Weiskrantz (1956 en Dalgleish, 2004) mostró que las lesiones bilaterales de la amígdala eran suficientes para inducir:

  1. la oralidad,
  2. la pasividad
  3. la conducta alimenticia extraña y
  4. el aumento de las tendencias exploratorias del síndrome.

Por lo que a partir de estos trabajos, la amígdala es considerada como el centro de atención de los investigadores en los sistemas neurales de la emoción.

  Teoría de la activación cognitiva de Schachter-Singer

Stanley Schachter y Jerome Singer, al igual que Cannon, aceptaban que el feedback (realimentación) no es lo suficientemente específico para determinar qué emoción sentimos en una situación determinada, pero, como James, creían que también era importante. Su idea era que el feedback de la activación física es un buen indicador de que ocurre algo significativo, aun cuando no sea capaz de comunicar exactamente qué ocurre. Una vez que detectamos la activación física mediante el feedback, intentamos examinar nuestras circunstancias. A partir de nuestra evaluación cognitiva de la situación, clasificamos la activación. La clasificación de la activación es lo que determina la emoción que sentimos. Por lo tanto, según Schachter y Singer, la cognición llena el vacío entre la falta de especificidad del feedback físico y los sentimientos.

Estímulo → Activación → Cognición → Sentimiento

  Debate Zajonc-Lazarus sobre la Cognición y la emoción

En 1980 Zajonc, propuso que los sistemas afectivos y cognitivos son en gran parte independientes (es decir la emoción se presenta sin cognición), y que el afecto es más potente y se presenta primero. Zajonc (1980) dijo al respecto: “Se concluye que el afecto y la cognición están bajo el control de sistemas separados y parcialmente independientes y pueden influenciarse cada uno en una variedad de formas, y ambos constituyen recursos de efectos en procesar información” (p. 151).

Mientras que Lazarus (1982) sostiene que el pensamiento es una condición necesaria de la emoción. Lazarus por lo tanto se opone a la postura adoptada por Zajonc, considerando que el trabajo de este refleja dos malentendidos generalizados sobre lo que se entiende por procesos cognitivos en la emoción:

  1. Una evaluación cognitiva de la importancia de un encuentro para un bienestar debe ocurrir en etapas fijas a través del procesamiento de la información de los estímulos desde el medio ambiente (inicialmente).
  2. La evaluación es necesariamente intencional, racional y consciente.

En su trabajo Lazarus discute las implicaciones filogenéticas y ontogenéticas de una teoría cognitiva de la emoción. Concluye que las normas deben ser formuladas para explicar cómo se generan los procesos cognitivos, la influencia, y la forma de la respuesta emocional en cada especie que reacciona emocionalmente.

  Diferentes emociones básicas se pueden distinguir autónomamente

La búsqueda de pruebas, de que la emoción tiene diferentes patrones en el sistema nervioso autónomo (como propusieron James y Darwin) se recuperó con la publicación del artículo Autonomic nervous system activity distinguishes among emotions en la revista Science (Ekman et al., 1983). En este estudio, los actores representaban expresiones faciales (sin conocimiento directo de la emoción que representaban), mientras eran registrados con una serie de variables autónomas (ritmo cardiaco, conductancia de la piel). En este artículo, Ekman y colaboradores(1983), propusieron patrones de la emoción diferentes para seis emociones, que son universales y biológicamente básicas, las cuales son:

  1. Sorpresa (Surprise)
  2. Asco (Disgust)
  3. Tristeza (Sadness)
  4. Ira (Anger)
  5. Miedo (Fear)
  6. Alegría/Felicidad (Happiness)

Estas se convirtieron en la lista de emociones básicas con mayor aceptación, conocidas incluso como las Seis Grandes Emociones (The Big Six) (Prinz, 2004). Se consideraron básicas en dos formas: 1. Psicológica y 2. Biológicamente debido a que se consideró que no contienen otras emociones como una parte, y son innatas. Ekman y colaboradores (1983) influyeron en la investigación subsecuente, en búsqueda de buscar patrones de la emoción con diferentes respuestas en el sistema nervioso autónomo, que dieron soporte al punto de vista de las emociones básicas. Aunque, estudios posteriores dicen que el grado de especificidad del sistema nervioso autónomo puede ser dependiente del contexto, que lo representado en el laboratorio, por lo que persiste el debate, hasta el grado de considerar la existencia de las emociones básicas (Barrett, 2006).

Los resultados de un meta-análisis sugieren que las emociones negativas y positivas pueden ser diferenciadas en el sistema nerviosos autónomo, pero no necesariamente emociones especificas (Cacioppo et al., 2000, en Friedman, 2010). En contraste, otro meta-análisis mostró una considerable especificidad autonómica del Miedo frente a la Ira (Stemmler, 2004, en Friedman, 2010).

  Condicionamiento del miedo

En 1986 LeDoux (en LeDoux, 1995),[8] propuso que existen diferentes vías en la amígdala para el condicionamiento del miedo. LeDoux ha desarrollado ampliamente sus ideas sobre el condicionamiento del miedo.

LeDoux propone que la participación de la amígdala en el condicionamiento del miedo actúa de dos maneras diferentes:

  1. Una ruta directa tálamo-amígdala que puede procesar aspectos sensoriales de los estímulos entrantes y transmitir esta información directamente a la amígdala, lo que permite, una respuesta rápida condicionada del miedo, ante una señal de amenaza. Esto influido por las ideas psicológicas acerca de la activación de la emoción, en particular con respecto a la posición de Zajonc de emociones sin cognición (Zajonc, 1980).[9] LeDoux considera que existe esta vía rápida cuando el organismo necesita actuar rápido, como cuando se está amenazado por una serpiente y se necesita reaccionar rápido (LeDoux, 2002).[10]
  2. La segunda ruta es una vía tálamo-corticoamígdala, que permite un análisis más complejo de los estímulos entrantes y ofrece una respuesta emocional más adecuada pero lenta del miedo (LeDoux, 2002).[11]

  Estimulación cerebral profunda para la depresión resistente al tratamiento

Mayberg y colaboradores (2005)[12] estimularon la región subgenual de la corteza cingulada anterior, en pacientes con resistencia al tratamiento de la depresión, lo cual produjo remisión de la depresión en la mayor parte de la muestra (cuatro de seis).

Este estudio es importante, porque la resistencia al tratamiento de la depresión es un trastorno discapacitante, y sin opciones de tratamiento, debido a que han fracasado: 1. el uso de múltiples medicamentos, 2. la psicoterapia y 3. la terapia electroconvulsiva.

Los resultados de este estudio sugieren que la interrupción en la actividad de los circuitos límbicocorticales, utilizando la estimulación eléctrica de la sustancia blanca de la corteza cingulada subgenual, puede invertir con eficacia los síntomas de los pacientes con resistencia al tratamiento de la depresión.

  Inteligencia emocional

Es necesario conocer perfectamente cada sensación, es decir, que es inteligencia emocional, pues el individuo es capaz de transformar los sentimientos más desagradables en algo más correcto y se debe conocer el altruismo y la verdadera razón de por qué algo no agrada, para cambiarlo por algo más dulce y agradable, para ello es necesario haber tenido mínimo una educación básica excelente, llena de cariño y rectificaciones especificas pero con algo de aseveraciones en caso de hallar factores desfavorables, para esto la educación. Es necesario rectificar la educación de manera correcta e individualista y colectiva normal sin restricciones excesivas y con mayor precaución en la amplificación de patrones de conducta normativas basadas en la corrección con sanción leve y con ampliación de vocabulario y estricta corrección de textos fáciles de ser comprendidos por los infantes menores de 5 años, dado que hay que ser más cautelosos y comprensivos para evitar los ataques de confusión de rebeldía o conjuntos de emociones difíciles de identificar para ellos, además de tener que entender que es lo que deben y no deben querer.

La combinación del Cociente Intelectual (CI) y el Cociente Emocional (CE), es la idea básica de la denominada Psicología positiva respecto al aprendizaje. En ella se establece que la motivación tiene un carácter emocional. Por ello el equilibrio emocional incrementa el aprendizaje. Resaltar que es el equilibrio, y no su ausencia o exceso emocional. Pues estados de ánimo bajo (depresión) o demasiados intensos (ira), conducen a dificultar el aprendizaje. Esta es la base de la Ley de Yerkes-Dobson (1908). Estos autores demostraron matemáticamente la relación entre la emoción y el aprendizaje representándola en una U invertida: a poca activación emocional, poco aprendizaje. Muestra que si la activación emocional se incrementa se eleva el aprendizaje hasta un punto óptimo a partir del cual, si se sigue aumentando el aprendizaje disminuye.

  Algunos investigadores de la emoción

  Véase también

  Notas

  1. Levenson, R.W. (1994). Human Emotion. A functional view. In P. Ekman & R.J. Davidson (Eds). The nature of emotions: Fundamental questions (pp. 123-126). New York: Oxford University Press.
  2. Panksepp, J. A. (1992). A critical role for "Affective Neuroscience" in resolving what is basic about emotions. Psychological Review, 99(3), 554-560.
  3. Schmidt, L. A. (2003). Special Issue on Affective Neuroscience: Introductory remarks [Electronic Version]. Brain and Cognition, 52(3), 3. Recuperado el 12 de Mayo de 2010, de http://www.ingentaconnect.com/content/els/02782626/2003/00000052/00000001
  4. Dalgleish, T., Dunn, B., Mobbs, D. (2009). Affective neuroscience: Past, present and future [Electronic Version]. Emotion Review, 1(4), 355-368. Recuperado el 06 de Abril de 2010 de http://www.mrc-cbu.cam.ac.uk/research/emotion/cemhp/documents/Dalgleish%20et%20al%20Emotion%20Review.pdf
  5. Gendron, M. & Barrett, E. (2009). Reconstructing the Past: A Century of Ideas About Emotion in Psychology [Electronic Version]. Emotion Review, 1(4), 316-339. Recuperado el 19 de Marzo de 2010, de http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2835158/?tool=pubmed
  6. Klüver, H., & Bucy, P. C. (1937).'Psychic blindness' and other symptoms following bilateral temporal lobectomy. American Journal of Physiology, 119, 352-353.
  7. Schenberg, L., Bittencourt, A., Murari E. & Vargas, L. (2001). Modeling panic attacks. Neuroscience & Biobehavioral Reviews, 25, 647-659.
  8. LeDoux, J. E. (1995). Emotion: Clues from the brain. Annual Review of Psychology, 46, 209-235.
  9. de Psicología. Texto no publicado. Zajonc, R. (1980). Feeling and thinking: Preferences need no inferences [Electronic Version]. American Psychologist, 35, 151-175. Recuperado el 15 de Octubre de 2010, de http://psycnet.apa.org/?fa=main.doiLanding&fuseaction= showUIDAbstract&uid=1980-09733-001
  10. LeDoux, J. (2002). El aprendizaje del miedo: de los sistemas a las sinapsis. En I. Morgado (Coord), Emoción y conocimiento (pp. 107-134). España: Tusquets.
  11. LeDoux, J. (2002). El aprendizaje del miedo: de los sistemas a las sinapsis. En I. Morgado (Coord), Emoción y conocimiento (pp. 107-134). España: Tusquets.
  12. Mayberg, H. S., Lozano, A.M., Voon, V., McNeely, H.E., Seminowicz, D., Hamani, C., Schwalb, J.M., Kennedy, S.H. (2005). Deep brain stimulation for treatmentresistant depression [Electronic Version]. Neuron, 45, 651-660. Recuperado el 15 de Octubre de 2010, de http://focus.psychiatryonline.org/cgi/content/full/6/1/143

  Bibliografía

  • González-Valle, A. (2010). Emociones desde una perspectiva psicobiológica. Monografía de licenciatura no publicada, Universidad Autónoma de Yucatán, Mérida, Yucatán, México.
  • Dalgleish, T., Dunn, B., Mobbs, D. (2009). Affective neuroscience: Past, present and future [Electronic Version]. Emotion Review, 1(4), 355-368. Recuperado el 06 de Abril de 2010 de http://www.mrccbu.cam.ac.uk/research/emotion/cemhp/documents/Dalgleish%20et%20al%20Emotion%20Review.pdf
  • Gendron, M. & Barrett, E. (2009). Reconstructing the Past: A Century of Ideas About Emotion in Psychology [Electronic Version]. Emotion Review, 1(4), 316-339. Recuperado el 19 de Marzo de 2010, de http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2835158/?tool=pubmed
  • Harlow, J. M. (1848/1999). Passage of an iron rod through the head. Journal of Neuropsychiatry & Clinical Neurosciences, 11, 281-283. Recuperado el 24 de Julio de 2010, de http://neuro.psychiatryonline.org/cgi/content/short/11/2/280?rss=1&ssource=mfc
  • Darwin, C. (1872). The expression of the emotions in man and animals [Electronic Version]. London: John Murray. Recuperado el 27 de Marzo de 2010 de http://darwinonline.org.uk/pdf/1872_Expression_F1142.pdf
  • Mills, C. K. (1912). The cortical representation of emotion, with a discussion of some points in the general nervous system mechanism of expression in its relation to organic nervous disease and insanity [Electronic Version]. Proceedings of the American Medico-Psychological Association, 19, 297-300. Recuperado el 02 de Agosto de 2010, de http:://www.archive.org/details/proceedingsofann19ameruoft
  • James, W. (1884). What is an emotion?. Mind, 9, 188-205.
  • Goleman, D. (1999). Inteligencia emocional. Círculo de Lectores. ISBN 978-84-226-6577-9.

  Bibliografía complementaria

  Enlaces externos

   
               

 

Toutes les traductions de emoción


Contenu de sensagent

  • définitions
  • synonymes
  • antonymes
  • encyclopédie

dictionnaire et traducteur pour sites web

Alexandria

Une fenêtre (pop-into) d'information (contenu principal de Sensagent) est invoquée un double-clic sur n'importe quel mot de votre page web. LA fenêtre fournit des explications et des traductions contextuelles, c'est-à-dire sans obliger votre visiteur à quitter votre page web !

Essayer ici, télécharger le code;

SensagentBox

Avec la boîte de recherches Sensagent, les visiteurs de votre site peuvent également accéder à une information de référence pertinente parmi plus de 5 millions de pages web indexées sur Sensagent.com. Vous pouvez Choisir la taille qui convient le mieux à votre site et adapter la charte graphique.

Solution commerce électronique

Augmenter le contenu de votre site

Ajouter de nouveaux contenus Add à votre site depuis Sensagent par XML.

Parcourir les produits et les annonces

Obtenir des informations en XML pour filtrer le meilleur contenu.

Indexer des images et définir des méta-données

Fixer la signification de chaque méta-donnée (multilingue).


Renseignements suite à un email de description de votre projet.

Jeux de lettres

Les jeux de lettre français sont :
○   Anagrammes
○   jokers, mots-croisés
○   Lettris
○   Boggle.

Lettris

Lettris est un jeu de lettres gravitationnelles proche de Tetris. Chaque lettre qui apparaît descend ; il faut placer les lettres de telle manière que des mots se forment (gauche, droit, haut et bas) et que de la place soit libérée.

boggle

Il s'agit en 3 minutes de trouver le plus grand nombre de mots possibles de trois lettres et plus dans une grille de 16 lettres. Il est aussi possible de jouer avec la grille de 25 cases. Les lettres doivent être adjacentes et les mots les plus longs sont les meilleurs. Participer au concours et enregistrer votre nom dans la liste de meilleurs joueurs ! Jouer

Dictionnaire de la langue française
Principales Références

La plupart des définitions du français sont proposées par SenseGates et comportent un approfondissement avec Littré et plusieurs auteurs techniques spécialisés.
Le dictionnaire des synonymes est surtout dérivé du dictionnaire intégral (TID).
L'encyclopédie française bénéficie de la licence Wikipedia (GNU).

Copyright

Les jeux de lettres anagramme, mot-croisé, joker, Lettris et Boggle sont proposés par Memodata.
Le service web Alexandria est motorisé par Memodata pour faciliter les recherches sur Ebay.
La SensagentBox est offerte par sensAgent.

Traduction

Changer la langue cible pour obtenir des traductions.
Astuce: parcourir les champs sémantiques du dictionnaire analogique en plusieurs langues pour mieux apprendre avec sensagent.

 

5218 visiteurs en ligne

calculé en 0,046s


Je voudrais signaler :
section :
une faute d'orthographe ou de grammaire
un contenu abusif (raciste, pornographique, diffamatoire)
une violation de copyright
une erreur
un manque
autre
merci de préciser :